INTRODUCCIÓN

EL GRUPO DEL BLOG TIENE COMO FINALIDAD CONOCER MAS ACERCA DE NOVEDADES EN MENAJO DE LAS TICS Y SOFTWARES

jueves, 27 de diciembre de 2012

MONOGRAFIA D REDACCION UNAM


“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
“UNAM”

TRABAJO Encargado de: redaccion
“monografia”
TEMA: lOS ADOLESCENTES Y LA delincuencia juveniul en el peru

ESTUDIANTE:
RUBÉN VIDAL QUISPE
PROFESOR:
Abg. Guillermo Mendoza

ICHUÑA-MOQUEGUA-PERÚ
2012


DEDICATORIA



A todos mis docentes de la UNAM, y en especial para mi  profesor de Redacción por su apoyo rotundo y sus sabias enseñanzas que me apoya a lo largo de la realización de mis trabajos y estudios.



















PRESENTACIÓN

el presente trabajo monográfico es un punto de apoyo para el curso de Redacción y el campo de la investigación;  está dirigido a que los estudiantes amplíen  que cojan y estudien este trabajo, así podrán mejorar sus conocimientos acerca de la redacción por un lado y por otro la valiosidad de el análisis de la delincuencia juvenil y la adolescencia en el Perú. El trabajo ensayístico en la monografía es eminentemente recursivo a la revisión bibliográfica enfocada a la investigación social en la realidad social del entorno.
En la elaboración  de la presente monografía se tuvo que considerar ampliamente las habilidades, capacidades y estrategias de aprendizaje y redacción, como ejemplos claros tenemos las consultas a varias fuentes de internet así como recurriendo a varios textos, revistas, entre otros. En concordancia con la metodología y estrategias de estudio, por ejemplo: resumen, subrayado, etc.
La monografía viene a ser de suma importancia para el autor como para la comunidad, se presenta  a consideración y crucial enseñanza de los docentes de la UNAM. Se plasma aquí, un trabajo de investigación recurrente a la argumentación y al ensayo con una estructura de un inicio, proceso-desarrollo y  salida, cogiendo la iniciativa de engrandecer los conocimientos de los lectores en general, lo cual se  realiza  presentando la monografía con investigación social, de reflexión crítica, de recreación múltiple, entre otras características.
El contenido, no se concreta a la simple descripción de circunstancias o temas, que se muestran en las paginas siguientes, sino que en la aplicación  del uso de la razón, la reflexión crítica, la comprensión lectura (con análisis exhaustivos), de acuerdo a estos propósitos: con voz altiva digo yo;¨que el éxito o el fracaso de nuestras acciones está en la voluntad de cada uno de nosotros y no en la voluntad divina¨.
Para un buen presentar del trabajo se practico el orden y buen planteamiento de cada circunstancia y  tema.

AUTOR: RUBEN VIDAL QUISPE




SUMARIO






















A  lo largo de nuestra historia peruana  y en cada época, siempre estuvo y está presente los adolescentes  porque, es a la manera de una ley natural en un lugar geográfico como el nuestro donde pueden vivir  los seres vivos; el Perú no es un desierto es todo lo contrario un país maravilloso y diverso en cuanto a su relieve. Señalamos esto,  ya que en nuestro país los adolescentes desde la época colonial  ha sido olvidado puesto al margen de nuestra historia,  no existiendo en los libros históricos hechos importantes sobre los adolescentes y dejándosele al lado  mientras que  esto hubiera sido un punto crucial para el desarrollo de nuestra colonia y república últimamente en la actualidad por lo menos podemos ver alguna preocupación  lo que explicaremos a lo Largo de nuestro desarrollo del tema.
Inicialmente introduciremos con un concepto básico de la adolescencia:
Se estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 año, Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.[1]
Realizando un breve repaso de los adolescentes en la historia del Perú: empezaremos por el adolescente  pre-inca, en las culturas regionales(horizontes e intermedios), los estudios no han dado explicaciones claras y precisas sin embargo,  gracias a las pocas explicaciones se supone que los adolescentes eran discretamente formados  en la cosmovisión de cada cultura (religiosidad, costumbres y tradiciones), como lo explica los hallazgos de Lambayeque, donde  33 sacrificios humanos en su mayoría niñas fueron descubiertos en la Huaca Chotuna por asuntos de religiosidad casos parecidos y/o peores sucedió en las otras culturas.
En el Tahuantinsuyo  gracias a los aportes del Inca Garcilaso de la Vega y los cronistas en el lapso del siglo XVI y XVII, llegamos a datos importantes que nos  permiten explicar claramente la sociedad adolescente en la época inca. El Tahuantinsuyo con su sociedad colectivista el pueblo incaico -laborioso, disciplinado, panteísta y sencillo- vivía con bienestar material. Las subsistencias abundaban; la población crecía y existía una organización  para dirigir la sociedad, en esto gracias  al aporte de los cronistas se sabe  que existía  a la manera de leyes naturales donde la sociedad ya actuaba espontáneamente,  es decir los adolescentes estaban según leyes sociales, por ejemplo estaba prohibido:  comer ají, tomar chicha embriagante. Por otro lado el adolescente debía vestirse ropas especiales con dibujos representativos y eran encargados a dar mensajes en algunos casos (chasquis). A pesar de ello  también eran alistados para el ejército  como lo explica lo descubierto en el cementerio inca de Puruchuco en Lima donde los adolescentes eran enviados a la guerra.
En cuanto a la salud, los adolescentes no sufrían enfermedades, solo desde inicios del siglo XVI apareció la fiebre invisible que vino junto con los europeos, también se presentaba en algunos casos, las lesiones producto de la guerra que eran curadas con plantas medicinales en su mayor parte y la otra parte con cirugías propio de la cultura nazca que utilizaron los incas.
            A lo largo de la conquista y la colonia, así como el atropello a las personas mayores los adolescentes también sufrieron eso,  enviándoseles a las minas desde temprana edad. De esta manera  el número de adolescentes disminuyó en gran cantidad violándosele todos los derechos del niño y el  adolescente que existen en la actualidad. Por otro lado en este periodo de la historia peruana  se dio el cruce de razas, que dio como resultado al mestizo, al mulato,…
Pasemos ahora a explicar los adolescentes en el Perú republicano  y en la actualidad. A inicios de la república no se dio gran importancia, solamente los adolescentes fueron alistados para el ejercito se implemento la educación de manera regular, pero nadie lo tomó desde el punto de que los adolescentes también decidirían la sociedad del futuro, y esa misma ruta se siguió hasta finales del siglo XX.
Ahora  los adolescentes de 12 a 18 años de edad constituyen alrededor del 13% de la población nacional en el Perú.  Este grupo poblacional ha crecido de manera dramática en las zonas más pobres del país. En efecto, en el periodo 1993-2005 los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios en la selva, y los departamentos de Apurímac, Puno,  Huancavelica y Ayacucho en la parte andina, registran los índices más altos de crecimiento de la población en edades jóvenes. Por el gran incremento poblacional actualmente es muy importante preocuparse por los adolescentes para esto considero trascendental  mostrarles los datos reales porque los adolescentes peruanos tienen una serie de características especiales. Algunos datos principales sobre su situación actual son los siguientes:
Ø  Hay algo más de 3,600,000 peruanos entre los 12 y 18 años de edad, lo que representa casi el 13% de la población. De ellos el 50,63% son hombres y el 49,3% mujeres.

Ø  Se estima que en el campo, el 74% de los jóvenes son pobres mientras que en la ciudad el porcentaje es de 39,8%. La pobreza, la exclusión y la inequidad son el orden del día para estos chicos.
Ø  En las zonas más pobres del Perú (sur, centro andino y selva), la población adolescente y joven se ha incrementado en mayor proporción que en el resto del país.
Ø  Los jóvenes y adolescentes constituyen alrededor del 30% de la población del Perú, promedio que es mayor en departamentos más pobres.
Ø  En algunos departamentos de la selva (Amazonas y Ucayali) el porcentaje de mujeres jóvenes sin DNI supera el 20%; y entre los menores de 18 los niños y adolescentes carecen de partida de nacimiento en un orden cercano al 10%.
Ø  La tasa de embarazos en adolescentes ha descendido menos que en los otros grupos poblacionales; El embarazo adolescente, si bien ha descendido a nivel nacional, se ha incrementado en la zona de selva: del 26% al 29%. Es decir, casi 1 de cada 3 mujeres de la selva ya son madres o están embarazadas antes de alcanzar los 20 años.
Ø  El embarazo adolescente tiene efectos en la transmisión intergeneracional de la pobreza; Los efectos de esa problemática recaen no sólo sobre los adolescentes y jóvenes, sino también sobre sus familias y comunidades, tornándolas más pobres.
Ø  Son maltratados y explotado Encuestas recientes a nivel nacional señalan que un 49% de chicos y chicas reciben golpizas por parte de los padres, siendo considerada esta práctica por los propios chicos como un método natural de disciplina y educación. Se estima que 8 de cada 10 casos de abuso sexual tienen como victimario a un miembro del entorno familiar y que, 6 de cada 10 embarazos en niñas de 11-14 años, son producto de incesto o violación.

Ø  La maternidad adolescente es cuatro veces mayor en adolescentes sin educación (37%) que con educación secundaria. Lo alarmante es que en el departamento de Loreto los indicadores muestran que el 26% de las adolescentes ya son madres de familia. En la sierra el porcentaje es de 15% y en la costa de 8,5%. Es evidente que las inequidades sociales existen: ser pobre y haber nacido en la selva determina un modo de vida que, en la mayoría de los casos, perpetúa las diferencias acentuando los conflictos sociales.

Ø  De los 17,054 casos reportados de la enfermedad, 826 corresponden a niños y adolescentes. De esta última cifra, 430 son adolescentes entre los 15 y los 19 años (299 hombres y 131 mujeres). En el ranking nacional, Loreto ocupa el cuarto puesto, Piura el quinto, La Libertad el sexto y Lambayeque el noveno. En el Perú, el 75% de nuevos casos de Sida se da entre jóvenes.

Ø  ¿Cuántos están privados de la libertad?, Según cifras del Poder Judicial, hasta abril del 2004 habían a nivel nacional 1.309 adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, de los cuales sólo 885 habían sido sentenciados, y 424 en condición de procesados.

A partir de lo detallado  se puede  Invertir en la salud reproductiva de este grupo poblacional  así  disminuir  los embarazos precoces y no deseados, el VIH SIDA, la violencia sexual y familiar, el subempleo y mano de obra no calificada. Lo que es fundamental  para la lucha contra la pobreza y aprovechar las oportunidades del país, como el bono demográfico.  Por eso hay más rostros jóvenes entre los pobres. Si no tomamos en cuenta sus particularidades, las decisiones para afrontar la pobreza pueden no dar resultados óptimos. En temas como la promoción del empleo o la salud ese dato es muy relevante. Existen intervenciones con alto costo-beneficio en salud reproductiva y para enfrentar otros problemas de salud, con elevadas tasas de entorno. Al respecto la población peruana en un censo realizado por Ipsos Apoyo  este mismo año respondió de manera positiva. Están de acuerdo un 96% con la consejería en salud sexual reproductiva  en los servicios de salud de igual manera con las campañas públicas de educación y prevención de sexualidad.
Desde otra óptica los adolescentes también pueden ser vistos como una oportunidad histórica para nuestro país, las oportunidades y las ganancias que nos reportaría el invertir atendiendo sus necesidades. En efecto, según los investigadores del MINSA, dadas las tendencias y escenarios poblacionales del Perú, si no se invierte hoy mismo en los jóvenes y adolescentes, se estará perdiendo una coyuntura propicia en los próximos años. También presenta experiencias que demuestran los notables beneficios, económicos y sociales, monetarios y no monetarios, de la inversión en estos grupos de edad.
De lo expuesto, los adolescentes en el Perú son un punto intrínseco para el desarrollo de la sociedad, aunque no todos lo toman de esta manera por que principalmente los adolescentes de hoy son moldeados fácilmente por la sociedad occidental  que lo influye rotundamente con las telenovelas, música, vestimenta,…. Por eso es  importante el siguiente planteamiento: primero; realizar una educación en salud reproductiva, en centros de salud y organizar estas mismas en los colegios, segundo  educar de manera eficiente a los estudiantes que todos tenga una concepción filosófica del mundo que lo rodea.














Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más y más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, así mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad. La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes metrópolis, desde las familias ricas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.
A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos Aztecas, Mayas, Incas, desconocemos hasta hoy si existía alguna regulación especial, o particular para niños o jóvenes que cometieran algún "delito". Lo mismo que se desconocen las regulaciones de esta situación en el llamado derecho colonial americano. El inicio legislativo de la "cuestión criminal" surge en el período republicano, luego de la independencia de las colonias europeas. Tomándose como punto especial  para derrotar y desaparecer la delincuencia juvenil, por esos finales del siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos tenían una vasta codificación, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, la regulación de la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.
Es a principios de este siglo la internacionalización de las ideas que se inician en el Siglo XX, y por el otro lado, es el resultado de la imitación latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia.
En el Perú en 1962 se promulgan las legislaciones basadas en las concepciones de peligrosidad y las teorías de las subculturas criminales lo cual también refleja. Pero un hito trascendental, fue la promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en 1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se ha iniciado en los años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios países de la región, específicamente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México y Costa Rica.
Según la División de Centros Educativos de la Policía en 1995 existían alrededor de 100 pandillas juveniles a nivel nacional. Para abril de 1998, estudios realizados por diversas instituciones sobre pandillas juveniles y violencia, dan cuenta que desde 1996 a marzo de 1998, más de 1 000 pandillas existentes en Lima Metropolitana han efectuado 13 000 acciones delictivas. En 1996 las pandillas ocasionaron entre 5 y 10 muertes y la Dirección de Investigación Criminal realizó 1 318 operativos para controlarlas. El núcleo donde se concentra el mayor número de infractores juveniles corresponde a adolescentes que están entre los 15 y 18 años de edad, según la Gerencia Operativa de la Secretaría Ejecutiva del Poder Judicial.[2]

En la delincuencia juvenil se señalan el carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo integrante trata de luchar, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo. en esta delincuencia juvenil es usada la violencia que consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir en un acto jurídico. Las causas de esta están íntimamente relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia de menores. En general se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares.
En causas biológicas esta el síndrome de déficit de atención con hiperactividad como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad característica del síndrome, pueden producir violencia. Un estudio con niños hiperquinéticos mostró que sólo aquellos que tienen problemas de conducta están en mayor riesgo de convertirse en adolescentes y adultos violentos. Por otro lado los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia: en las mujeres, el síndrome disfórico de la fase luteínica se describió a raíz de los problemas de violencia presentes alrededor de la menstruación, específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el síndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algún rasgo del síndrome y que entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios descritos para éste. De 50 mujeres que cometieron crímenes violentos, 44 por ciento lo hizo durante los días cercanos a la menstruación, mientras que casi no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo menstrual.

En causas psicológicas la violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental – en realidad de personalidad – en la sociopatía, llamada antes psicopatía. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten formas menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y siempre están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente. El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están más representados en los estratos más pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce o potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos.
En causas sociales la desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades en nuestro país muy pobres, como el caso de algunos juliaqueños, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal. Hay comunidades y barrios en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos, entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de estudios, sí, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos sociales.
En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situación de permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad, acumulan graves frustraciones, rencores y cólera contra la sociedad, y que tienen un mismo denominador común: el desamor, la falta de comprensión y de cariño, así como de atención y cuidado de sus padres.[3] 
En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias.
De estas múltiples causas se pone en marcha la delincuencia juvenil  un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social acompañándose con agresividad, violencia y delito. Cometidas contra el orden público desarrollado de adolescentes de 14 años de edad hasta los jóvenes de 25 años. Entonces el menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este límite, deberá ser considerado como delincuente juvenil con los grados de responsabilidad ya apuntados. Frente a la agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma perversa o maligna: La violencia. Con esto queda claro que no se puede equiparar todo acto agresivo con la violencia. Esta queda limitada a aquellos actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de un ser humano. Agresión que mencionamos anteriormente es un acto efectivo que implica acercarse a alguien con la intención de producir daño. Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que se ejerce en la delincuencia juvenil contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.
Ya que la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o centrales, como también en los llamados países periféricos, como es nuestro Perú en  América Latina.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en el Perú, dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo (grupos amazónicos).
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a La Familia. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de costumbres sociales. La Escuela, por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes. Además, los Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos alternativos, son mínimos y siempre insuficientes para la satisfacción de las necesidades de la población juvenil.
 La delincuencia juvenil, en nuestro país ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según análisis , más habitual  es por ejemplo en la ciudad de Lima y menos habitual en Cajamarca. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas con pobreza la problemática de la delincuencia juvenil en el conjunto es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.
La violencia juvenil tiene su punto de expresión más alto en las áreas urbanas, especialmente en aquellas ciudades con una gran concentración de habitantes. Los datos generales disponibles indican que ciudades como Medellín, Bogotá, Caracas, Lima, Sao Paulo, Santiago de Chile, San Salvador, entre otra.[4]
Por último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia todo esto es globalmente relacionado con el problema económico-social algunos sostienen que es un problema de la moral empero, en la actualidad este incidente moral es fruto del problema económico-social.

Para la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas moralistas, ni de líderes carismáticos. Sino depende de una educación en donde que se enseñe al alumno ser críticos con su sociedad, analizar razonadamente, en fin que el estudiante tenga una concepción filosófica del mundo que lo rodea, y esta filosofía debe ser materialista y no idealista
La conclusión y solución para la causa biológica, es que hay que hacer un esfuerzo para aportar a aquellos niños hiperquinéticos con problemas de conducta recursos terapéuticos más oportunos e intensivos.



Ä  Los adolescentes en el campo de la vida social que llevan y habitan nuestro Peru,  se puede  Invertir en la salud reproductiva de este grupo poblacional  así  disminuir  los embarazos precoces y no deseados, el VIH SIDA, la violencia sexual y familiar, el subempleo y mano de obra no calificada. Lo que es fundamental  para la lucha contra la pobreza y aprovechar las oportunidades del país, como el bono demográfico.
Ä  De lo expuesto, los adolescentes en el Perú son un punto intrínseco para el desarrollo de la sociedad, aunque no todos lo toman de esta manera por que principalmente los adolescentes de hoy son moldeados fácilmente por la sociedad occidental  que lo influye rotundamente con las telenovelas, música, vestimenta,….
Ä  Es  importante el siguiente planteamiento: primero; realizar una educación en salud reproductiva, en centros de salud y organizar estas mismas en los colegios, segundo  educar de manera eficiente a los estudiantes que todos tenga una concepción filosófica del mundo que lo rodea.
Ä  quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia, agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad y la justicia todo esto es globalmente relacionado con el problema económico-social algunos sostienen que es un problema de la moral empero, en la actualidad este incidente moral es fruto del problema económico-social.
Ä  la delincuencia juvenil como lo pudimos analizar es un mal que lleva al Perú en la decadencia y que afecta a nuestra sociedad.























        Primero, ya que la delincuencia juvenil como lo pudimos analizar es un mal que lleva al Perú en la decadencia y que afecta a nuestra sociedad.la derrota de este mal no será muy fácil se debe plantear  una pedagogía critica para un cambio radical  el cual  propiciara jóvenes estudiantes con una nueva mentalidad con pensamiento crítico y reflexivo para un nuevo mundo; el socialismo,  porque con el  actual capitalismo  tenemos  muchos problemas socio-económicos y  precisamente un fruto  de ella es la delincuencia juvenil, entonces cuando se plantee la pedagogía critica tendremos estudiantes  que opten un mundo nuevo y no educarse para el capitalismo  sino para otro. Además es bueno recordar la frase del filosofo Séneca ,¨aprenda para la vida y no para la escuela¨.

Segundo en el tema de los adolescentes es  importante el siguiente planteamiento: realizar una educación en salud reproductiva, en centros de salud y organizar estas mismas en los colegios, segundo  educar de manera eficiente a los estudiantes que todos tenga una concepción filosófica del mundo que lo rodea.

















(OMS)
2000                            Informe del Avance de la Delincuencia Juvenil en America Latina, Lima.


Carlos, Reyna y Eduardo, Toche
1999                            la Inseguridad en el Perú, CEPAL.


Elizalde, Valera; Hernández Macela, Lara Rubí, y otros.
1998                                       Delincuencia Juvenil”, Universidad Autónoma Metropolitana


 Julio Cerna Cano
2002                            Identidad, Cultura y Violencia Juvenil en el Perú y América Latina, UNMSM.





[1] Organización Mundial de la Salud (OMS).
[2] Carlos Reyna y Eduardo Toche la Inseguridad en el Perú”-CEPAL, 1999
[3] Elizalde, Valera; Hernández Macela, Lara Rubí, y otros. “Delincuencia Juvenil”, Universidad Autónoma Metropolitana.
[4]Julio Cerna Cano, “Identidad, Cultura y Violencia Juvenil en el Perú y América Latina”, UNMSM. 2002.